La directora Gabriela Ortega habla de las marcas que apoyan las historias sobre diversidad: “Las personas quieren verse reflejadas”

Primer plano de Gabriela Ortega

23 de marzo de 2022 | Por Matt Miller, redactor sénior

persona bailando en una azotea

En febrero de 2021, Gabriela Ortega entró a formar parte —junto con otros nueve cineastas BIPOC (acrónimo que en inglés significa personas negras, indígenas y de color)— del programa “Rising Voices” de Indeed y la productora de Lena Waithe, Hillman Grad. La directora de Huella nos habla de su cortometraje y de la responsabilidad que tienen las marcas de apoyar las historias sobre diversidad.

En 2020, con la irrupción de la pandemia en Estados Unidos, Gabriela Ortega empezó a escribir para procesar lo que estaba sucediendo en el mundo.

“Fue fruto del dolor colectivo en el que todos andábamos inmersos”, explica la guionista, directora y actriz dominicana. “Me encontré analizando el punto en que me encontraba y reconectando con mis raíces en un año en el que volver a casa resultó imposible. Mi fuente de inspiración eran las mujeres de mi familia y mis antepasados, así como todas las cosas que me conectan con ellas en ese año en el que sufrimos tantas pérdidas”.

Y este proceso culminó en el guion de Huella, que cuenta la historia de una bailaora de flamenco atrapada en un trabajo de oficina que pasa por los cinco estadios del duelo cuando la muerte de su abuela desencadena una maldición generacional. Sin embargo, no fue hasta 2021 cuando Ortega tuvo la oportunidad de traducir este ambicioso guion en un corto.

En febrero de 2021, Ortega se incorporó a la primera temporada de “Rising Voices”, un programa auspiciado por Indeed y la productora Hillman Grad de Lena Waithe que invierte en historias de cineastas BIPOC. “Rising Voices” otorgó 100 000 $ a diez cineastas para producir los cortos que se estrenaron en el Festival de Cine de Tribeca. Indeed también trabajó con Amazon Ads para contribuir a dar a conocer los filmes a través de Fire TV.

Según una encuesta reciente de Amazon Ads y Environics Research, el 72 % de los consumidores estadounidenses quiere ver más diversidad y mayor representatividad en los anuncios. Asimismo, el 75 % anhela conocer mejor las costumbres y el legado de los grupos étnicos y raciales de su país.

quoteUpLas personas quieren verse reflejadas en las marcas y las expresiones artísticas que consumen. Quieren sentirse incluidas.quoteDown
Gabriela Ortega, directora de Huella

Igual que sucede con el arte, la publicidad contribuye notablemente a modelar la sociedad y la cultura. Ahora es más importante que nunca que las marcas y los creadores tengan en cuenta la diversidad, la igualdad y la inclusión para conectar con las audiencias.

Hablamos con Ortega (poco después de que Huella se proyectara en el Festival de Cine de Sundance) para conocer su arte y descubrir por qué es tan importante que las marcas apoyen voces diversas.

Para empezar, cuéntame un poco cómo empezó tu amor por el cine.

Siempre me ha gustado el cine y hacer películas. Como actriz, me formé viendo y estudiando actuaciones increíbles. Me encanta el arte por el poder que tiene de incidir en la cultura. Películas como Haz lo que debas y El padrino han calado en nuestro imaginario y ahora forman parte de quienes somos como individuos y dan forma a nuestra opinión sobre el mundo.

¿Cómo pasaste de actuar a dirigir?

En 2018 volví a República Dominicana y escribí y produje un corto con otras dos mujeres. Era mi primera vez como directora, y pedí muchos favores, dinero incluido, a toda la gente que conocía. La voluntad de la película era contar las microagresiones que sufren las mujeres de la isla, porque, por desgracia, en República Dominicana, hay mucha violencia contra las mujeres. Abrimos todo un debate, y me encantó poder aportar mi granito de arena. Es una experiencia que me ha inspirado enormemente.

Más adelante, a finales de 2019, salí de ruta en coche con mi padre, y visité muchos lugares preciosos, que documente con el móvil. Decidí usar esas grabaciones para un fin, por lo que ese viaje se convirtió en un corto sobre mi padre: Papi. Y fue algo increíble, porque invertí unos 300 $ en el corto, que participó en ocho o nueve festivales y fue muy bien recibido por el público. Luego recibí una llamada de HBO para comprarme los derechos. Se estrenará en HBO en julio.

¿En qué momento te involucras con “Rising Voices”?

En 2020, me obsesioné con la idea de dirigir una película. Trabajé como si no hubiera un mañana. Invertí mi dinero y renuncié a mi sueldo para destinar más presupuesto al proyecto. Sacrifiqué muchas cosas para que fuera un buen proyecto y poder hacerme un porfolio. Cuando en febrero se abrió la convocatoria de “Rising Voices”, ya tenía todo lo que necesitaba para presentarme. Hay oportunidades para las que debes estar bien preparada.

Y agradezco el haber sido rechazada en tantas ocasiones. Me he esforzado muchísimo y a lo largo de los años me he presentado a un sinfín de programas, y he sido rechazada en más de un centenar. Todo ello para llegar a “Rising Voices”, que ha sido el mejor programa en el sentido de todo lo que me ha aportado como cineasta: recursos, atención y oportunidades. Gracias a ello, ahora tengo una película que deja claro lo que soy capaz de hacer cuando cuento con el apoyo necesario y un buen presupuesto.

¿Qué tipo de oportunidades te brindó “Rising Voices” y cómo hizo posible este proyecto?

Al entrar en “Rising Voices” estaba muy ilusionada, porque [Huella] era un proyecto que tenía en mente, pero que sabía que era ambicioso. Así que se convirtió en la ocasión ideal para disponer de recursos y demostrarme a mí misma lo que era capaz de hacer aprovechando al máximo la oportunidad. Si me vas a dar 100 000 $ para hacer una película, está claro que lo voy a dar todo. Habrá efectos visuales, habrá baile. Así soy yo. Puede que en un futuro no vuelva a disponer de tanto dinero para invertir en una película, por lo que más me vale demostrar lo que llevo dentro.

¿Por qué programas como este de “Rising Voices” son importantes para ayudar a creadores de orígenes diversos a contar sus historias?

En realidad, en un mundo ideal no necesitaríamos programas de diversidad, porque estos creadores tendrían acceso a la industria sin problemas. Pero la realidad es que siguen habiendo muchas menos oportunidades, y una enorme brecha salarial, para las mujeres de color en la industria del entretenimiento. Cuando surgen programas como este —que no son una mera iniciativa para cubrir la cuota de diversidad—, se produce un antes y un después. Les ilusionaba de verdad que tuviéramos una agencia y que pudiéramos rodar las películas tal como las habíamos imaginado.

“Rising Voices” recibió el apoyo de Indeed y Amazon Ads. ¿Qué responsabilidad crees que tienen las marcas en dar a conocer proyectos como el tuyo y de otros artistas BIPOC?

Si quieres actuar a nivel mundial, cambiar la cultura, conectar con la gente, lo primero es apoyar a las personas que conocen esa realidad de primera mano. Para hacerlo bien hay que acudir a los orígenes. La diversidad no es un premio de consolación; es el mundo real. Si quieres participar de este cambio cultural, tienes que contar con las personas adecuadas que cubran esas brechas o carencias que tienes como empresa.

Las personas quieren verse reflejadas en las marcas y las expresiones artísticas que consumen. Quieren sentirse incluidas. Como multinacional, no vas a lograr el alcance deseado hasta que tengas en cuenta al resto de grupos demográficos. Y si eres una agencia de medios, eso hará que tu contenido sea aún mejor. Si tienes en cuenta tantos casos individuales como te sea posible, tu labor como empresa resultará decisivo. Puede unir puentes y derribar barreras culturales. Ese es el futuro. Es lo que necesitamos.

¿Qué planes tienes después de Huella?

Para mí [Huella] siempre ha sido una herramienta a partir de la que poder trabajar. Ahora mismo estoy en plena creación y espero tener el guión para la primavera. He conseguido suscitar algo de interés y me acompaña gente encantadora en el proceso. Así que espero enseñarlo cuanto antes. Estoy trabajando en una serie de televisión y también en el próximo videojuego de BioShock.